Coordinación: Esp. Gladys Loys (UNSE); Dr. José Yuni (CONICET-UNC); Mg. María Bazán (UNSA-CISEN); Lic. Esp. Marcela Tejerina (UNSA-CISEN); Prof. Esp. Natalia Pierola (Min. de Salud); Lic Esp. Marianela Avila (Min. de Salud)
El eje alienta la presentación de trabajos que sistematicen experiencias de intervención (de gestión, en salud, en educación formal e informal, diversidad, géneros y disidencias) y de investigaciones, en las que se haya discutido, poniendo en cuestión:
– la episteme -concepción o paradigma– configurador/a derechos y procesos de invisibilización, sujeción, imposición, coacción a pueblos, naciones, lenguas y saberes, sujetos, comunidades, colectividades, grupos;
– el principio de autoridad mediante el cual se legitima y consagra el uso desigual de poder para realizarlo;
– los dispositivos por los que esa valoración se convierte en políticas de Estado;
– los imaginarios sociales que los reproducen en enseñanzas informal y desde los currículos escolares.
Desde una cosmovisión humanitaria, del buen vivir, de los derechos humanos en temas y problemas de salud, educación, géneros y diversidad cultural o bien, discutiendo estos supuestos, con argumentos respetuosos de lo diverso, de lo diferente, lo distinto, lo disidente.