Ejes Temáticos

1º- EJE: BIENES Y SERVICIOS NATURALES, BIODIVERSIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS CLIMÁTICA
Coordinación: Dra. Patricia Hernández (UNSE), Dra. Analía Guzmán (UNSE), Dra. Eugenia Giamminola (UNSA), Ing. María Victoria Vega (UNF), Ing. Adriana Teresita Gómez (INTA), Ing. Mabel Amarilla (INTA), Ing. Nelson Domínguez (INTA).
En este eje se pone el acento en las diferentes miradas y estrategias que se desarrollan en el Gran Chaco Americano relacionadas al cambio climático, los bienes naturales y la contaminación, entendiendo que no pueden abordarse de manera aislada. “La naturaleza no es un recurso para explotar, es un ser, o varios seres con quienes relacionarse” (Papa Francisco). Esto es ignorado en gran parte de la región, donde se implementan proyectos económicos extractivos y se generan grandes cantidades de residuos que producen la pérdida de especies y la degradación del territorio. Por otra parte, el agua es un bien esencial para la sobrevivencia de los ecosistemas, pero las fuentes de contaminación son cada vez mayores.
De esta manera, se debe poner énfasis en la administración y manejo de todas las actividades humanas que influyen sobre el ambiente, a través de mecanismos que aseguren la implementación de una política ambiental racional, con el fin de alcanzar una gestión sostenible.
Se esperan aportes sobre: poblaciones y especies animales y vegetales; ecología del paisaje; conservación y manejo de bienes naturales; ecología microbiana; estudios de impacto ambiental; estudios y gestión del fuego; estrategias de mitigación del deterioro de los bienes hídricos; estrategias de recuperación de suelos degradados; restauración y rehabilitación de ecosistemas; gestión de residuos; etnobotánica; servicios ecosistémicos.

2º- EJE: TRABAJO Y PROCESOS MIGRATORIOS
Coordinación: Dra. Ana Rosa Rodríguez (UCSE), Lic. Gastón Segura (MECyT-ITSE-UNSE), Dr. Lucas Emanuel Torres (CONICET-INDES-UNSE), Dr. Ricardo Tahan (UCSE), Dr. Germán Quaranta (UBA).
El presente eje propone el envío de trabajos que analicen la estructura del mercado laboral y sus dinámicas en un contexto particular como es el Gran Chaco Americano. Los cambios vertiginosos que atraviesa dicho mercado modificaron las condiciones laborales impactando tanto en los salarios como en las actividades laborales independientes. En un tejido de ampliación de derechos por medio de políticas públicas se analizarán las desigualdades de género en el mercado de trabajo, actividades altamente feminizadas y masculinizadas, uso del tiempo, doble y triple jornada laboral, trabajo remunerado y no remunerado, condiciones de trabajo, etc.
Además se abordarán las Organizaciones profesionales de trabajadores, procesos de sindicalización, presencia de mujeres en los sindicatos, espacios de negociación. El eje tendrá como objeto abordar el cambio tecnológico que especializó el ingreso a los mercados de trabajo formal y obliga a nuevas estrategias de formación continua para la inserción laboral.
Además, las problemáticas de salud, seguridad e higiene en el trabajo como así también las modalidades sostenidas de teletrabajo que requieren estrategias cada vez más sólidas en la reglamentación de la protección de datos personales. Por último, se destaca que el contexto laboral caracterizado por la precariedad y la informalidad dió lugar a múltiples e ineludibles debates sobre las dinámicas del mercado de trabajo en la región, así como los procesos migratorios (temporarios o permanentes) que movilizan grandes contingentes de trabajadores y trabajadoras. A raíz de esto el eje propone ampliar la visión referida a los procesos migratorios y abordar: migración rural- urbana; movimientos migratorios – la crisis migratoria en Argentina y en el mundo (inseguridad, pobreza, desigualdad social y educación) - migraciones forzadas y migraciones voluntarias- movilizaciones poblacionales – la migración en la lucha por el poder y la tierra - formas y niveles de movilidad humana (violencia materializada en el conflicto armado) – la migración como vía de escape de la pobreza.

3º- EJE: SISTEMA POLÍTICO: SOCIEDAD, ORGANIZACIONES Y ESTADO.
Coordinación: Lic. Alejandrina Belon (Asoc. de graduados en Cooperativismo), Dr. Hernan Campos (UNSE), Lic. Alejandro Safarov (DASS-UCSE, Jujuy), Lic. Sergio Castanetto (DASS-UCSE, Jujuy), Lic. María José Rondano (UCSE, UNSE), Lic. Juan Lucas Maldonado (UNSTA), Lic. Paola Yorbandi (UCSE) Dra. Marcia Zeman (UCSE) Ing.Lilia Palomo (UCSE) Ing.Diego Ponce (UCSE).
El objetivo del presente eje es reflexionar sobre los problemas políticos de la agenda pública de la región, y no sólo desde la agenda gubernamental de las provincias que la componen. Ello implica una mirada compleja que reconozca la diversidad de actores del territorio, sus intereses y disputas.
Se tendrán en cuenta: las reformas institucionales, políticas y legales; los modelos históricos de desarrollo en la región; corporaciones y agencias de desarrollo local, organizaciones sociales, vínculos y redes en la gestión del mismo. Todo ello en el marco de procesos de gobernanza global, de los desafíos en la gestión política territorial, entre la multiescala y el gobierno multinivel. Procesos de integración subnacional. El sistema federal y la política territorial. La revisión crítica del funcionamiento de los regímenes democráticos, las formas de gobierno, la ampliación de derechos humanos y los desafíos que enfrenta la noción de ciudadanía, modelos de participación y gestión de los conflictos, disensos y consensos.
Los debates sobre la relación entre soberanía y seguridad que se derivan de la emergencia que plantean problemas tales como la pobreza y distribución de la riqueza, la economía del descarte, la criminalización de la juventud, la trata de personas en el MERCOSUR, la crisis climática, entre otros. De las vacancias que tales tensiones generan, es posible plantear en forma desagregada y particular los siguientes sub-ejes:
Seguridad jurídica: valorada como un principio que se enmarca en el campo del derecho y que se asocia a escala mundial. La informática y la descentralización de los registros (registro del estado civil y capacidad de las personas, de la propiedad inmueble, del automotor etc.) Seguridad jurídica y responsabilidad del registrador -certificaciones digitales de los datos-.
Seguridad pública: la prevención e investigación del delito, programas de seguridad en centros urbanos y rurales, la acción del Estado y la ciudadanía para garantizar la paz social, la erradicación de la violencia y las garantías fundamentales.
Seguridad social (previsión social): cobertura de salud, vejez y discapacidad de la población y otras comunes a toda la sociedad, que ameritan protección colectiva.
Seguridad informática: La inteligencia artificial para la ciberseguridad, la vulnerabilidad de los datos. Big Data (“Datos Masivos” o “Macrodatos”) y condiciones y estrategias de su uso. El contexto de la evidencia digital dentro del proceso de investigación judicial, políticas y legislación vigentes, la seguridad jurídica frente a los delitos informáticos o ciberdelito. Política de seguridad de la información en las organizaciones públicas y/o privadas. Protección de datos personales: bases de datos personales y medidas de protección adecuadas por parte de las organizaciones que las poseen.

4º- EJE: DERECHOS HUMANOS: SALUD, GÉNERO Y DIVERSIDAD Y ACCESO A LA JUSTICIA
Coordinación: Lic. María Rosa Barbarán (UCSE), Lic. Marianela Ávila (Ministerio de Salud), Ab.Esp. José Sebastián Barrionuevo (UNSE-UCSE) Dra. Celeste Schnyder (UNSE), Lic. Ivana Rustan (UNSE).
En este Eje se propone el análisis de las experiencias desde una cosmovisión humanitaria de la salud, observando los contextos temporo-espaciales y vinculaciones entre las personas y/o grupos sociales y los derechos humanos.
Salud: Servicios de atención de salud: accesibilidad, calidad, cobertura pública de salud en atención temprana y primaria, infraestructura sanitaria, enfoques inclusivos.
·Salud intercultural; salud mental comunitaria; abordaje integral de situaciones de violencia de género; líneas de cuidado por curso de vida; integración de subsistemas; participación y articulación intersectorial, federal y comunitaria; equipos multidisciplinarios; y educación en salud.
·Respuesta adecuada a las necesidades de salud de la población, calidad y responsabilidad de las políticas públicas en salud, la justicia social, la sostenibilidad, la participación y la interdisciplina en salud integral.
·Prioridad en la promoción de la salud, la prevención y tratamiento de enfermedades y la reducción de daños que puedan comprometer las posibilidades de vivir de modo saludable.
Diversidad, género y feminismos: derechos humanos de las mujeres la problemática de género y /la perspectiva de género; la violencia de genero entendida como todo acto que tenga como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o mental, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada - la violencia contra las mujeres y niñas: física, sexual y psicológica.
El acceso a la Justicia: el derecho a la Tutela Judicial efectiva en contextos de vulnerabilidad social - la libertad de acceso a la justicia y los obstáculos procesales que pudieran impedirlo - la vulneración de derechos económicos, sociales y culturales - la seguridad jurídica. y todo derecho humano como pilar de la vida individual y colectiva.

5º- EJE: COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CULTURA
Coordinación: Mg. Daniela Machao (UCSE), Mg. Gabriela Moyano (UNSE), Lic. Enrico Albano Bagli (SCYT), Lic. Paulo Margaria (EIE-UNSE). Mg. Oscar Gallardo (ISPP N°2-Frías), Lic. Patricia Miró (ENS DR. B. GOROSTIAGA - UNSE) Mg. María Bazán(UNSA-CISEN), Dra. Silvina Corbetta (UNSE), Tec. Lucio Ahuadt (INTA).
Este eje busca, promover la investigación y la socialización de experiencias y prácticas llevadas adelante en el territorio, que den cuenta de los fenómenos que hacen a la comunicación, la educación y la cultura, explorando las dinámicas y tensiones existentes en cada una de ellos, poniendo en evidencia las reflexiones y debates significativos, en función de las posibilidades de los recursos disponibles.

Al derecho a la educación, a la educación intercultural y el enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos, a la educación y las diversidades culturales, las desigualdades territoriales y la educación, el territorio y la educación situada.
A los vínculos entre comunicación, educación y cultura y su impacto en las problemáticas de la región desde una perspectiva situada, poniendo de relieve los entramados y cruzamientos que se producen entre éstos tres ámbitos. Se trata de un enfoque que busca fomentar una comprensión más profunda y crítica de las interrelaciones entre la comunicación, la educación y la cultura y su influencia en las problemáticas de la región. Asimismo, se orienta a la reflexión sobre los modos, usos y consumos culturales posibilitados por las tecnologías en diferentes líneas de análisis: el ámbito educativo, formal y no formal; las potencialidades educativas de los recursos comunicacionales; el ejercicio del derecho a la comunicación; la libertad de información y/o expresión individual y en relación al rol de los medios de comunicación; los circuitos de circulación de mensajes y las tensiones entre lo público y lo privado al momento de comunicar.
El enfoque de este eje se basa en la importancia de entender a la comunicación, la educación y la cultura como dimensiones fundamentales del desarrollo humano y social. Por lo tanto, se busca promover un desarrollo más sostenible y equitativo en la región, que tenga en cuenta la complejidad y diversidad de las problemáticas actuales.
Convergencias periféricas, digitales y subjetivas; Formación y educación en tiempos de plataformas múltiples; Investigación educativa, Derecho a la comunicación; concentración y asimetrías en el mercado de la comunicación; Cultura política en la era de la información; Hibridez, convergencia y/o inclusión digital en el acceso a la cultura del conocimiento, entre otros.

6º- EJE: ABRIR EL PASADO: HISTORIA Y MEMORIA DE LA REGIÓN
Coordinación: Mg. Adriana Medina (UNSE); Lic. María Eugenia Hernández Reimundi (UNSE) y Lic. Alejandro Yocca (Dirección Gral. de Patrimonio Cultural de SDE).
Este eje busca potenciar estudios sobre procesos, dinámicas y narrativas producidas en el largo y corto tiempo en la región. Analizar los intercambios y vínculos culturales, comerciales y políticos del Gran Chaco Americano, amerita poner el foco en los sujetos históricos invisibilizados. A la vez, nos proponemos reflexionar acerca de las posibilidades y los problemas que se presentan entorno de estudiar el pasado regional sobre todo, cuando en los últimos años y con la celebración de los bicentenarios (Revolución de Mayo, Independencia y Autonomías), se ha instalado la revisión y relectura de “lo escrito”, aunque también se han potenciado los recortes relativos a las historiografías nacionales y provinciales.
Actualmente, la historia regional, sus resultados y su conceptualización, ocupan un lugar importante en las preocupaciones de los historiadores y ha permitido analizar los procesos y a la vez evitar la tentación de homogeneizarlos a partir de explicaciones y descripciones macro históricas y sus ejemplos locales. Es posible, que la contribución más importante, resida en observar la complejidad y diversidad de abordajes, en un espacio para que la puesta en común de investigaciones permita la emergencia de diversas perspectivas sobre el pasado de la región. Con este fin se convoca al envío de publicaciones que focalicen su mirada en la referida región en relación a otras escalas, que van desde lo más amplio a lo más pequeño.
Propuesta de posibles temas: Prehistoria y pueblos originarios; Historia colonial: administración, circulación comercial y espacios de fronteras; Arqueología, patrimonio y estudios culturales; Negritud, afrodescendencia; Pueblos viejos y pueblos nuevos; Reorganización, modernización y transformación del espacio geo-histórico; Usos públicos de la Historia: historia oficial, museos, monumentos y polémicas; Historia de las Mujeres, de la Educación, de las Ideas, del deporte; Historia del pasado reciente, entre muchos otros.

7º- EJE: DINÁMICAS TERRITORIALES, ESCENARIOS DE CAMBIO, CONFLICTO Y ALTERNATIVAS.
Coordinación: Esp. Lic. Mirta Caumo (UCSE), Esp. Lic. Rodolfo Domnanovich (INTA), Dra. Ana Garay (INDES-UNSE), Dr. Lorenzo Langbehn (INDES-UNSE) y Ing. Ftal. Dominga Ledesma (INTA).
En este eje se abordarán los procesos sociales y políticos que se producen en torno a los actuales modelos de desarrollo territorial y las correspondientes formas de apropiación económica de los bienes de la naturaleza. Interesa analizar los conflictos asociados a esos procesos, así como las acciones que se diseñan para gestionarlos o resolverlos, mediante dispositivos que garanticen a los actores el acceso y control a los bienes naturales, y las formas alternativas de apropiación, gestión, organización y dirección de recursos y procesos sociales y políticos.
Teniendo en cuenta que estos procesos sociales tienen una relación dialéctica con las expresiones espaciales, se espera recibir trabajos que muestren los efectos de los diferentes modelos de desarrollo sobre espacio rural, periurbano, y urbano, y los modos en que la configuración de estos espacios condiciona a su vez los modelos de desarrollo. Un aspecto de particular interés se refiere a los estudios sobre el hábitat (rural, periurbano y urbano), entendiendo que el análisis de diferentes dimensiones del mismo, ayuda a visibilizar los modos de vida y de habitar de sus poblaciones, identificar conflictos y alternativas posibles al modelo de hábitat dominante.
Finalmente, se busca debatir sobre los procesos de prospectiva estratégica y planificación del desarrollo territorial, tanto urbano, periurbano, como rural, y las nuevas figuras de ordenamiento y gobernanza territorial. Se esperan aportes sobre el ordenamiento territorial de los bienes naturales, de espacios público-privados, de espacios sociales y de la vida social rural comunitaria.

8- EJE: ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
Coordinación: Dra. Claudia Álvarez (Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria- Universidad del Buen Vivir), Ing. Eduardo Jorge (INTA), Ing. Rubén Daza (Secretario Economía Popular de Jujuy), Lic. Gisell Escobar (INTA), Lic. Cesar Bonacina (UCSE).
En este eje se abordarán los aspectos relevantes a las prácticas de las economías que se desarrollan en el Gran Chaco Americano y que se manifiestan a favor del desarrollo sostenible para la reproducción ampliada de la vida.
Se analizarán y describirán los procesos productivos que respeten y preserven el ambiente que compartimos y donde intervenimos. Los entramados socio productivos con identidad y personalizados, mercados de cercanía y experiencias de fortalecimiento organizacional con equidad de género e inclusivas, que den cuenta del estado de situación de otras economías (social, solidaria, popular, campesina, feminista, circular) en el contexto geográfico, cultural y socioeconómico de la región.
El eje busca promover la presentación de trabajos y experiencias, voces y saberes que constituyen el tejido social, económico y productivo como así también las tensiones que se presentan y promueven otros desafíos y oportunidades en el Gran Chaco Americano.
Esperamos la presentación de trabajos que recuperan las voces de las y los sujetos de otras formas económicas, sus luchas y resistencia, sus vivencias, saberes y sabores ancestrales en sus prácticas cotidianas y de buen vivir. Como así también las acciones que en el Gran Chaco Americano se realizan desde la perspectiva del sur global de: generación de ingresos, autoempleo, agroecología, soberanía alimentaria, reproducción ampliada de la vida, mercados de cercanía, valor agregado, producciones de la agricultura familiar, consumo responsable y comercio justo, sistemas agroalimentarios sostenibles, producción sustentable de bienes y servicios.

9- EJE: INDUSTRIA, ENERGÍA, TECNOLOGÍAS E INNOVACIONES SOCIOTÉCNICAS
Coordinación: Ing. Marcela Rafael, Ing. Lucas Mansilla Ing. Edmundo Vizgarra Gómez (Secretaría de Ciencia y Tecnología), Ing. Jorge Prieto Villarroya (UNSE), Ing. Myriam Ludueña; Ing. Vanesa Jiménez (UNSE); Ing. Ramiro Martín Casóliba, Ing. Martín Rearte, Ing. Laura Lemos, Ing. Graciela Hoyos (INTI); Ing. Raúl Ola (UCSE); Ing. Marcelo Contreras (INTA).
En este eje se invita a desarrollar las experiencias de aquellas micro, pequeñas y medianas industrias, radicadas en Gran Chaco Americano, que han aceptado el desafío de transformar materias primas de la región dentro de un marco de sustentabilidad ambiental y social.
Se busca reflexionar sobre las barreras propias y externas, los aciertos y desaciertos, las dificultades a sortear, así como las acciones y herramientas tecnológicas y de innovación que han facilitado la implementación de procesos productivos eco-eficientes que permiten el aprovechamiento sostenido de los recursos energéticos, hídricos, forestales, agrícolas, ganaderos; indagar en qué grado estas intervenciones han logrado resolver problemáticas en sus distintos aspectos sociales, económicos, tecnológicos y ambientales, y de qué manera la industria 4.0 puede abordar y dar soluciones a los problemas productivos del territorio y, a partir de ello, evaluar si existen: políticas de promoción e implementación, iniciativas y estrategias locales; proyectos demostrativos y mecanismos de financiamiento de estas actividades.
Se espera la presentación de trabajos que puedan visibilizar la adopción de tecnologías e innovaciones que puedan ser adaptadas al territorio; industrias que puedan dar cuenta del agregado de valor en origen; implementación de tecnología de gestión; prevención de la contaminación industrial: control y disminución de emisiones, eficiencia energética, el tratamiento y valorización de sus residuos sólidos y manejo de efluentes industriales, indicadores de impacto ambiental en el territorio; y experiencias sobre generación y uso de energías renovables, transición energética; industrias 4.0; parques industriales; leyes de promoción industrial y políticas de desarrollo industrial, con inclusión social; políticas de promoción e implementación para la transición energética, entre otros.